top of page

¡Gracias por unirte a nuestro lanzamiento!

Actualizado: 19 jun 2021


El pasado miércoles, 25 de noviembre, más de treinta mujeres en siete países se unieron al lanzamiento de la Red Mujeres y Sostenibilidad para empezar a guiar y a contribuir a este proyecto de empoderamiento femenino y sostenibilidad colectiva. Durante dos horas y media creamos conjuntamente una agenda que determinó nuestras temáticas de conversación, intercambiamos saberes e ideas, dialogamos sobre lo que esperamos hacer como parte de la red, y empezamos a idear futuros más sostenibles y posibles estrategias para llegar a ellos. Hicimos mucho en corto tiempo… así somos las mujeres cuando trabajamos juntas.



Mujeres ejemplares


Comenzamos el lanzamiento con una recepción virtual donde invitamos a mujeres de toda Latinoamérica a compartir sus experiencias, sus intereses y su pasión. A lo largo de ese tiempo, fueron integrándose mujeres que trabajan con comunidades vulnerables, en proyectos para la mitigación y adaptación al cambio climático, psicólogas, ingenieras, especialistas en economía circular, agroecología y sostenibilidad corporativa, entre otras disciplinas.



¿Por qué la red?


El evento oficial comenzó con una presentación de las cofundadoras – Natalia, Viviana, Marianela, Maribel y Ana María – y una breve explicación de nuestra visión para la red. Nuestra motivación es impulsar a otras mujeres - desde nuestra experiencia como mujeres latinoamericanas - a construir juntas, resaltar los valores y saberes ancestrales que se han dejado de lado y promover un mundo más equitativo. Es estar En Red por el Planeta. Es fomentar el conocimiento y la colaboración.




Agenda participativa


Usando la metodología de Tecnología de Espacio Abierto, las participantes cocreamos una agenda colectiva. Se identificaron y priorizaron temáticas diversas para ahondar sobre ellas y encontrar áreas de colaboración. Nos reunimos así, en cuatro grupos de discusión sobre los siguientes temas:



  • Comunicación sobre y para la sostenibilidad:

En este primer grupo se identificó como reto principal el definir sostenibilidad; cuyo significado puede cambiar dependiendo de la audiencia, el contexto y el lenguaje.


En lo que sí se pudo converger rápidamente es que la sostenibilidad no es una meta, sino una estructura mental y de pensamiento, una metodología, un sistema complejo y colectivo. Cualquier comunicación que surja, debe partir desde este saber para ser efectiva.


  • Las mujeres y la defensa territorial:

En América Latina, la población continúa estando supeditada a sistemas patriarcales, los cuales dificultan la defensa de los territorios y restringen la labor de las mujeres en este sentido. En muchos casos en Latinoamérica, la mujer es la protectora y defensora de territorios, pero existen retos estructurales que limitan su capacidad de acción.


Algunos de los retos mencionados fueron estructuras sociales donde algunos hombres son quienes tienen el poder de gobernanza, el clientelismo, el gran peso de las labores domésticas que recae sobre las mujeres, acceso limitado a recursos financieros, la no-titularidad de mujeres sobre la tierra, entre otros.


  • Soluciones basadas en la naturaleza:

Esta conversación llevó a identificar la necesidad de analizar la intersección de la vida familiar y la naturaleza para empezar a cambiar los imaginarios y el comportamiento humano actual, muchas veces destructivo. Así, se podrá empezar a valorar (y quizás aprovechar de mejor forma) los servicios que nos ofrece la naturaleza.


También se resaltó la responsabilidad que tenemos todxs en rechazar, la falsa ‘oposición’ entre la conservación de la naturaleza y las actividades empresariales o económicas.


  • Impactos del cambio climático en las mujeres:

La pregunta con la que abrió este grupo de conversación fue: ¿cómo proponer una agenda de cambio climático con enfoque de género y alrededor de la interseccionalidad, para contar con una guía que ayude a los tomadores de decisiones en todos los niveles (gobierno, empresa y sociedad civil)?


Se resaltó la necesidad de retomar el mensaje “el territorio es femenino”, basado en el arraigo y la identidad que tiene la mujer con el territorio. Así mismo, se determinó que el análisis de los aspectos de cambio climático que afectan a las mujeres es contexto específico, y debe ser abarcado de esta forma.


Una de las acciones que las mujeres de este grupo identificaron como primordial, y en la cual esperan colaborar, es la promoción de una estrategia que permita la generación de herramientas para promover una gestión del cambio climático con enfoque de género, y con una visión desde la interseccionalidad.


¡Gran trabajo que comienza aquí!


¿Y ahora qué sigue?


Este es el inicio de muchas conversaciones y proyectos colaborativos. Así, las invitamos a hacer parte de nuestra red, abriendo un perfil en nuestro sitio web: https://www.mujeresysostenibilidad.com/members

Al hacerte miembrx de nuestra red, podrás conectarte con otras mujeres de la comunidad, crear contenido dentro del foro, chatear con otras mujeres, profundizar conversaciones y participar en nuestros eventos.


Esperamos construir este espacio con todas las mujeres que participen en él. Estamos aquí para apoyarlas, crear amistad, promover sus ideas, y colaborar.



¡De nuevo, gracias por unirte a la Red Mujeres y Sostenibilidad!



Síguenos en las redes aquí:

 
 
 

1 Comment


Johana Muñoz
Johana Muñoz
May 27, 2021

Excelente inciativa..

Like
bottom of page